jueves, 11 de agosto de 2011

imprinting: como educar con el tacto

El "imprinting" se basa en conseguir una tolerancia progresiva a diversos estímulos ambientales con los que el caballo deberá convivir durante toda su vida.
El principio de aprendizaje en el que se basan las técnicas de "imprinting" es el de habituación.

El proceso de habituación está favorecido de forma especial durante las primeras 2 semanas de vida, y es este el motivo por el que recibe el nombre de período sensible.

Las técnicas de "imprinting" deben realizarse dentro del período sensible, sin interferir en el establecimiento de la unión materno-filial entre la yegua y el potrillo.


VENTAJAS DEL IMPRINTING

• Los caballos resultan más tolerantes a la manipulación física realizada por el cuidador, el veterinario o el herrero.

• Se obtienen animales menos asustadizos y habituados a los principales estímulos ambientales que pueden hallarse en el entorno.


DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA

Momento de inicio
Los ejercicios de "imprinting" se inician tras el parto y se prolongan durante aproximadamente una semana. Cuando el potro cumple 2 semanas, no tiene sentido utilizar estas técnicas ya que el período sensible ha terminado.

Durante los primeros días de vida, el potrillo presenta una enorme plasticidad al aprendizaje. De ese modo, si el potrillo aprende a tolerar un determinado estímulo, lo continuará haciendo una vez convertido en adulto.

1ª Fase: habituación a la manipulación:

• El cuidador realiza un masaje en la zona de la boca, las orejas y el resto de la cabeza. El ejercicio debe realizarse hasta que el potrillo reacciona de forma tranquila y relajada.

• El masaje se extiende al resto del cuerpo, con la excepción de la zona del flanco donde ejercen presión las espuelas.

• La zona correspondiente a los vasos debe ser manipulada de forma específica.

Los efectos de esta primera fase del entrenamiento permitirán una manipulación física del caballo mucho más sencilla, tanto por parte del cuidador como del veterinario. La manipulación de los vasos aumentará la tolerancia del animal al proceso de herrado.

2ª Fase: habituarlo a los estímulos ambientales
Durante los días siguientes al parto el potrillo debe experimentar con la mayor variedad de estímulos ambientales.

Entre otros, el sonido del tráfico, la sensación de ser cubierto con una manta o la aplicación de presión en el lugar donde se apoyará la montura resultarán en un animal mucho más tolerante y por lo tanto, menos asustadizo y agresivo.

Existen diferentes técnicas de "imprinting", si bien todas ellas comparten la misma filosofía y metodología general de trabajo.

Es muy importante que la realización de una técnica de "imprinting" no deba nunca entorpecer la interacción de la yegua con el potro.

En los minutos posteriores al parto se inicia el proceso que establecerá el vínculo social y afectivo entre la madre y su hijo.
Por lo tanto, la yegua no debe ser molestada mientras retira la placenta y lame al recién nacido. Una intervención durante esos momentos podría desencadenar en la madre una respuesta de agresividad hacia el cuidador e incluso un rechazo del potrillo.

La mayor parte de las críticas a las técnicas de "imprinting" se relacionan con sus posibles efectos sobre el establecimiento de una correcta unión materno-filial.

Las técnicas de "imprinting" pueden afectar de forma considerable al comportamiento del caballo. Por ello, deben ser siempre realizadas por o bajo la supervisión de profesionales 


http://www.loscaballistas.com/usuarios/det_articulos.php?ID_New=324

martes, 9 de agosto de 2011

Exposicion equina colombiana en agosto 2011

A
4-7
FERIA DE LAS FLORES
ASDESILLA

B
5-6
VÉLEZ
ASOCABALLOS

B
6-7
CAMPOALEGRE
AHCABALLO

B
6-7
GUASCA
PASOPISTA

A
12-14
PEREIRA
CRINES

B
12-13
ARBELAEZ
ANCA

B
12-13
SOTAQUIRA
POTROS

B
13-14
MARQUETALIA
ASDECALDAS

B
13-14
CHINACOTA
ASOCANORTE

B
13-14
PUERTO ASIS
ASOCALA

B
14-15
VILLAVICENCIO
CABALLANOS

B
19-21
BOGOTA - CORABASTOS
ACOPASOS

A
25-28
SINCELEJO
CASCO

A
26-28
CHIQUINQUIRA
POTROS

B
27-28
SAN VICENTE
ACABACA

B
26-27
TENA
ACOPASOS

http://www.loscaballistas.com/usuarios/det_eventos.php?ID_New=598

jueves, 4 de agosto de 2011

Ejemplares de paso fino colombiano

Nombre: Galán de 3 Esquinas
Tipo: REPRODUCTOR
Modalidad: PASO FINO COLOMBIANO
Color: Castaño Oscuro
Altura: 1.38

 Nombre: MANCHAS DE ARABIA
Nacimiento: 08-septiembre-2001
Tipo: MULA
Modalidad: PASO FINO COLOMBIANO
Color: MORO

martes, 2 de agosto de 2011

Ejemplares de paso fino colombiano

Nombre: La Duqueza del Camino
Nacimiento: 28-diciembre del 1999
Tipo: YEGUA
Modalidad: PASO FINO COLOMBIANO
Color: Castaño
Altura: 1,40 mtrs 



Nombre: La Cortesana del Camino
Nacimiento: 13-diciembre-2001
Tipo: POTRANCA
Modalidad: PASO FINO COLOMBIANO
Color: Castaño
Altura: 1,40 MTRS



http://www.vjcl.net/projuliana/index.html

jueves, 21 de julio de 2011

Exposiciones equinas en Julio 2011 en Colombia

A
2-4
IBAGUE
ASOCATOL

B
1-2
PUENTE NACIONAL
ASOCABALLOS

B
1-2
SAN BERNARDO
ANCA

B
2-3
PAMPLONA
ASOCANORTE

B
2-3
CHARALA
ASOCABALLOS

B
2-3
SALIMA
ASDECALDAS

B
2-3
VILLAVICENCIO MALOCAS – JINETES NO PROFESIONALES
CABALLANOS

B
1-2
SASAIMA
PASOPISTA

A
8-10
SOGAMOSO
POTROS

B
8-10
SINCE
CASCO

B
9-10
CIMITARRA
ASOCABALLOS

B
9-10
EL BANCO
ASOEQUINOS

B
9-10
EL SANTUARIO
ASOCABA

B
9-10
ZIPACON
PASOPISTA

A
14-17
AGROEXPO
ASDEPASO

B
16-17
MARSELLA
CRINES

A
22-24
BUGA
ASDEOCCIDENTE

B
23-24
PACHO
ASDEPASO

B
23-24
CARMEN DE APICALA
ASOCATOL

B
23-24
SANTANDER DE QUILICHAO
ASDECCA

B
23-24
LA PLATA
AHCABALLO

B
30-31
UBATE
ASDEPASO

B
30-31
LA MONTAÑITA
ACABACA

B
30-31
CAICEDONIA
ASDEOCCIDENTE

B
30-31
LIBANO
ASOCATOL

B
30-31
FUNDACION
ASOEQUINOS

http://www.loscaballistas.com/usuarios/det_eventos.php?ID_New=597

Historia

"La historia de la raza Paso Fino empezó en España cuando la casualidad del mestizaje permitió la aparición de un caballo de silla de los más elegantes. Para ocupar España, los Árabes trajeron consigo caballos Beréberes llamados Barbas hoy día. El aporte genético de esa raza tuvo un impacto muy importante en la evolución de los caballos en Europa, África del Norte y el Nuevo Mundo. El berberisco de España nació del mestizaje del Barba con caballos locales. Aprovecharon luego el aporte de sangre de los caballos andaluces. Fue durante su segundo viaje hacia el Nuevo Mundo cuando Cristóbal Colón llevó los primeros caballos hacia Santo Domingo ( República Dominicana, hoy). Aquellos animales eran mestizos de Barbas, de berberiscos de España y Andaluces. Más tarde en México y en América del Sur, otras razas se juntarán con ellos, pero su aislamiento completo les hará reconocer como los antepasados del Paso Fino.
La progenitura de los caballos se desparramó por los países descubiertos por los exploradores y atacados por los invasores. Los caballos se utilizaban como medio de transporte hacia Puerto Rico y Colombia , el Istmo de Panamá y México, así como Cuba."
http://www.vjcl.net/projuliana/index.html

los mejores!

Los caballos comienzan a llegar al Nuevo Mundo en el segundo viaje de Colón en 1493 a la Isla La Española, hoy República Dominicana.

Los caballos encuentran allí un hábitat propicio y se multiplican en una forma más fecunda que en España; allí se inicia el primer centro de cría de los caballos en América. De La Española se distribuyen los caballos a Cuba, Puerto Rico, Colombia y Perú.


El caballo traído de España tenía un andar suave, no lo Llamemos aún Paso Fino. Dentro de esos caballos españoles había un caballo pequeño muy parecido al nuestro: vivo, de andar suave, que Llamaban "The Spanish Jennet", o sea, jaca española el cual las Cortes españolas, extinguieron pues cuando quisieron tener caballos para halar carrozas y carruajes lo cruzaron con ejemplares de sangre fría (sangre frizona), para lograr caballos más grandes.

Las nuevas condiciones de hábitat, la alta consanguinidad y la selección, dieron come fruto un caballo de mejor calidad, como consecuencia no sólo del esplendoroso hábitat que encuentran no sólo en el Caribe, Puerto Rico, Colombia y Perú, sino que nuestros antiguos comienzan a cuidar esa nueva raza que usaban para recorrer grandes distancias, y ellos necesitaban sentir y tener en la silla, un caballo que desplazara mucho pero que fuera muy suave, para sus largas jornadas de recorrido. En esa época les tocaba recorrer a caballo por ejemplo desde Santa Marta hasta Bogotá, hasta los Llanos Orientales, hasta Popayán, hasta Ecuador, hasta Perú. Entonces, se criaban caballos que les sirvieran a ellos; y así seleccionan un caballo muy suave y lo siguen seleccionando a través de los años.

Los caballos desembarcaron en La Española, hoy República Dominicana; luego llegan a Colombia y después bajan al Perú, pero el país donde realmente se desarrollan los caballos es Colombia. Aquí encuentran dos centros de cría muy definidos: el primero, la Sabana de Bogotá con sus Valles de Sogamoso, Ubatá, Chiquinquirá, terrenos muy pantanosos y anegadizos, y una segunda zona muy distinta, que es la del caballo que entra por Urabá y le da origen al caballo del suroeste antioqueño, zona muy montañosa y agreste. .
http://www.loscaballistas.com/usuarios/det_articulos.php?ID_New=335